La rectificación de sanciones tributarias y la potestad sancionadora de la Administración
Palabras clave:
procedimiento sancionador tributario, potestad sancionadora, calificación, recalificación, rectificación de sancionesResumen
El objeto de este trabajo es el estudio de la potestad de rectificación de las sanciones tributarias ex art. 24 del Real Decreto 2063/2004, de 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General del Régimen Sancionador Tributario (RRST), durante la tramitación del procedimiento sancionador y su correlación con, por un lado, la potestad –o principio– de (re)calificación ex art. 13 LGT, y por otro, las garantías del obligado en la fase de instrucción del mismo. La anomalía procedimental de partida es, en este caso, una vez recibida la propuesta inicial de sanción calificada en un determinado grado por el inspector actuario, deviene rectificada, motu proprio, por el inspector-jefe.
Descargas
Citas
Abaitua Rodríguez, D.: (2024) ‘’La interpretación, calificación e integración de las normas tributarias’’, en Merino Jara, I. (Dir.), Lucas Durán, M., y Suberbiola Garbizu, I. (Coords.) Procedimientos tributarios, Aranzadi – La Ley, Navarra
Almudí Cid, J.M.: (2022) Garantías del contribuyente en el procedimiento sancionador tributario, Tirant lo Blanch, Valencia
Arana García, E.: (2017) ‘’La indefensión como vicio de invalidez de los actos administrativos’’ en AA.VV. Tratado de procedimiento administrativo común y régimen jurídico básico del sector público, Tirant lo Blanch, Valencia
Aneiros Pereira, J.: (2021) ‘’El derecho de defensa en la Administración: derecho de toda persona a ser oída y derecho de acceso al expediente’’, en Merino Jara, I. (Dir.) y Vázquez del Rey Villanueva, A, y Suberbiola Garbizu, I. (Coords.) La protección de los derechos fundamentales en el ámbito tributario, Wolters Kluwer – La Ley, Madrid
Collado Yurrita, M.A.: (2024) ‘’Potestad sancionadora tributaria. Dos cuestiones: garantías procedimentales y determinación de la base de la sanción en los supuestos de simulación y de operaciones vinculadas’’ en Merino Jara, I. (Dir.), Lucas Durán, M., y Suberbiola Garbizu, I. (Coords.) Procedimientos tributarios, Aranzadi – La Ley, Navarra
Delgado Sancho, C.D.: (2017) El principio de proporcionalidad en el ámbito sancionador tributario, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid (acceso abierto: https://hdl.handle.net/20.500.14352/22308). Fecha de última consulta: 04/11/2024.
García de Enterría, E.: (1996) ‘’Una nota sobre el interés general como concepto jurídico indeterminado’’, Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 89
Gorospe Oviedo, J.I.: (2015) ‘’La consolidación del doble tiro: anulada una liquidación tributaria por razones de fondo o sustantivas cabe liquidar de nuevo si la obligación no ha prescrito (Análisis de la STS de 29 de septiembre de 2014, rec. núm. 1014/2013)’’, Revista de Contabilidad y Tributación (CEF), núm. 384
Herrera Molina, P.: (2003) ‘’Nuevas perspectivas sobre el fraude de ley en materia tributaria’’, Quincena fiscal, núm. 13
Hinojosa Torralvo, J.J: (2001) ‘’Bases para el análisis de las relaciones entre la Hacienda pública y los ciudadanos’’, en AA.VV. Persona y Estado en el umbral del siglo XXI, XX Aniversario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga
Huelin Martínez de Velasco, J.: (2024) ‘’El Tribunal Supremo cambia su jurisprudencia sobre el conocido como ‘doble tiro’: SSTS de 3 y 5 de abril de 2024, recs. núm. 8287/2022 y 96/2023’’, Revista Técnica Tributaria, núm. 2 (145). https://doi.org/10.48297/nsr5rv09
López Martínez, J.: (2015) ‘’El factor tiempo en el procedimiento sancionador tributario: una prueba más de la ausencia de un auténtico procedimiento separado’’, Revista Española de Derecho Financiero, núm. 166
Marín Benítez, G., (2012) Vías menos gravadas y arbitraje fiscal. Análisis de su licitud en el ordenamiento tributario español, Tesis doctoral, Universidad Pontificia de Comillas (en acceso abierto: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=3xi207iwA%2Bk%3D). Fecha de última consulta: 07/11/2024.
Marín Benítez, G., (2024) ‘’En busca del tiempo perdido en delimitar qué es abuso en el ámbito fiscal. Por el camino de la soledad’’, FiscalBlog (https://fiscalblog.es/en-busca-del-tiempo-perdido-en-delimitar-que-es-abuso-en-el-ambito-fiscal-por-el-camino-de-la-soledad/). Fecha de última consulta: 09/11/2024.
Martínez Lago, M.A.: (2006) ‘’Sobre la potestad sancionadora en materia tributaria’’, Crónica tributaria, vol. 2, núm. 119, Recuperado de: https://cronicatributaria.ief.es/ief/ct/index.php/cronica-tributaria/article/view/1264. Fecha de última consulta: 09/08/2023.
Márquez Sillero, C., y Márquez Márquez, A.: (2021) ‘’El olvido consciente, la ausencia reiterada y la aplicación automática de la culpabilidad en los procedimientos sancionadores tributarios’’, Quincena fiscal, núm. 10
Martín Queralt, J.: (2021) ‘’El derecho sancionador tributario está por hacer’’, Carta tributaria, núm. 76
Martín López, J.: (2021) ‘’La indefensión en los procedimientos tributarios a la luz del artículo 24 de la Constitución Española’’, en Merino Jara, I. (Dir.) y Vázquez del Rey Villanueva, A, y Suberbiola Garbizu, I. (Coords.) La protección de los derechos fundamentales en el ámbito tributario, Wolters Kluwer – La Ley, Madrid
Parada Vázquez, R.: (2002) Derecho Administrativo I (Parte General), Marcial Pons, Barcelona
Sáinz de Bujanda, F.: (1968) ‘’En torno al concepto y contenido del Derecho Penal Tributario’’, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, núm. 1
Sánchez Gervilla, A.: (2017) Fundamentos del derecho sancionador tributario, Tesis doctoral, Universitat Abat Oliba CEU (acceso abierto: http://hdl.handle.net/10637/11563). Fecha de última consulta: 07/11/2024.
Sesma Sánchez, B.: (2017) La nulidad de las liquidaciones tributarias, Aranzadi, Navarra
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Crónica Tributaria. Nueva Época

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Crónica Tributaria se publica bajo el sistema de licencias de Creative Commons según la modalidad
Reconocimiento-NoComercial “by-nc”. Con el envío de su trabajo, el autor/a acepta
explícitamente esta cesión de derechos de edición y publicación y no asumirá gasto alguno por
concepto de envío, procesamiento o publicación, siendo completamente gratuita la publicación
en esta revista.